Oswaldo Guayasamín
Oswaldo Guayasamín nació el 6 de Julio de 1919. Hijo de padre indígena , y madre mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. La familia vivía en la miseria. Oswaldo fue el primero de diez hijos.
Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vende algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia.
A pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito. Es la época de la "guerra de los cuatro días", un levantamiento civico militar, del valeroso pueblo ecuatoriano en contra del gobierno de Arroyo del Rio. Durante una manifestación, muere su gran amigo Manjarrés. Este acontecimiento, que más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión de la gente y de la sociedad. Continúa sus estudios en la Escuela y en 1941 obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura.
En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller, impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro. Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en EEUU. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Oeozco, quien acepta a Guayasamín como asistente.
Huacayñan:: Es la primera gran serie pictórica o etapa. Es una palabra quichua que significa “El Camino del Llanto”. Es una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda Latinoamérica.
La Edad de la Ira: Esta es la segunda gran serie pictórica o etapa. La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre
Mientras vivo siempre te recuerdo: es la tercera gran serie o etapa, también conocida como “La Edad de la Ternura”, es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo; y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre madres e hijos, y la inocencia de los niños.
La madre y el niño expresa la impotencia de la madre al no poder alimentar a su niño es una protesta en contra de la desnutricion . La gama de colores es calida y neutra .La figura principal es la madre indignada contra el regimen .El artista en esta obra aplica una tendencia indigenista, y se enfoca en las manos.

Las Beatas/1941/ la tecnica que fue implementada fue laca sintetica sobre tela . En la antiguedad las abuelitas iban a la iglesia a rezar el primer rosario a las 5 de la manana, lo que al artista le impresionó es que la mayoria utilizaba la religion como una escusa para criticar y difamar al resto de gente, es por esto que la gama de colores es fria. Muchas veces no es necesario tener una religion porque los valores vienen de casa . La composicion de esta obra es simetrica ya que las dos partes son iguales entre si .
Hoy paro /1942/ A sus 23 años de edad pinta esta obra constituye una protesta a la brutal represion policial contra el derecho de los trabajadores, parte de la edad de la ira donde sus dibujos y sus colores hablan del desgarro del indio y de un paisaje abrupto.Denuncia la violencia de los hombres , el dolor , la injusticia .La angustia reside en el alma del hombre o en un regimen politico y social que produce y se basa en la miseria del pueblo .La tematica es cultural ya que refleja la realidad de un pueblo luchando por sus derechos.Los colores son frios .
Esta obra fue a base de un regalo de su amigo Fidel Castro y un homenaje a las madres que sufrieron por la perdida de sus hijos, los que estuvieron en el campo de concentracion ,los esclavos y durante la colonia . Las 3 flores que podemos observar significan amor , paz y tranquilidad es el homenaje a las madres que alguna vez perdieron un hijo y aunque sabe que no puede cambiar el pasado quiso dar un reconocimiento a tan profundo dolor .Esta obra tiene una variedad de gamas en colores frios como calidos .
![]() |
Hojas de Yagruma |
Muy buen trabajo. Pudiste captar la esencia de Guayasamín en sus obras. Él expresa el diario vivir de los pueblos maltratados, sufridos, descriminados, golpeados. Es bastante real y especial.
ResponderEliminarMe gustó mucho tu análisis y la manera en que describiste cada pintura.
Guayasamín es uno de mis pintores favoritos, me gusta que en sus pinturas reflejaba los problemas sociales de nuestro país, son obras crudas y reales que te hacen pensar en como vive nuestra gente y de que manera podemos ayudar. Me gustó tu explicación y lo detallada que fue.
ResponderEliminarGuayasamin es un pintor quien yo personalmente considero que tiene un manejo muy interesante al trabajar con la temática social ya que el logra captar su esencia y reflejarla con facilidad al momento de crear sus obras. Me gusto mucho que hayas escogido un pintor Ecuatoriano para hacer tu trabajo, y más aun al ser Guayasamin ya que él es uno de los mejores exponentes del expresionismo indigenista.
ResponderEliminarDanny.... que excelente que hayas tomado la iniciativa de realizar un analisis de las obras de Guayasamin ya que es un pintor muy reconocido y por supuesto Ecuatoriano, me gusta mucho como explicas sus obras con detalle y sobre todo con la interpretacion, o sobre que quiso decir el autor en cada obra...
ResponderEliminarDani la explicación en cuanto a temática de cada obra es excelente, me gusta con la sensibilidad y sencillez con la que realizas tu análisis, dejándonos claro la fuerte tendencia del artista plasmar en sus obras una enérgica protestar en contra de los problemas sociales y la indiferencia ante ellos por parte de los gobiernos. Realizando también una concisa explicación acerca de colores y ejes centrales de los cuadros.
ResponderEliminarMe parece en verdad excelente que hayas elegido a Guayasamin para comenzar en el analisis de historia del Arte. Me impresiona mucho la manera en la cual el ha sabido plasmar en sus obras la realidad del indigena ecuatoriano, dando asi lugar a otra etapa artistica en el Ecuador, el indigenismo. Felicitaciones, excelente trabajo.
ResponderEliminarMuy interesante la recopilación de cuadros del maestro Guayasamí, la forma en que plasma las historias, vivencias de la gente indígena de esa manera única, uno de los últimos autores del expresionismo, un gran orgullo al ser representantes del Ecuador al mundo.
ResponderEliminarMe parece interesante que te hayas enfocado en las obras de Guayasamín que usualemente no se la ve cómo íconos. De este modo puedo apreciar con tu exposición de mejor manera a este artista. En espcial me gusta la de la madre y el niño, donde a parte de mostrarnos la impotencia y desesperanza de la madre, tambien podemos apreciar la fertilidad y la devoción de la mujer indígena.
ResponderEliminarDany me gusta la manera en la que tu describes el autor y sus obras. También me gusta la manera en la que describes detalladamente todos sus cuadros con los colores y los estilos que usa.
ResponderEliminar